Macare Reconoce Su Cultura Abejorraleña
Macare Reconociendo a Abejorral  
  MACARE
  GENERALIDADES
  => Organizaciòn
  HISTORIA
  ECONOMIA
  ACCIDENTES GEOGRAFICOS
  EDUCACION
  PERSONAJES CELEBRES
  FIESTAS
  TRADICION ORAL
  JUEGOS TRADICIONALES
  ZONA DE RECURSOS
  CONTACTO
GENERALIDADES


“DE ESTA HIRSUTA MONTAÑA Y DE ESTE PUEBLO VIEJO

SALIERON, HIMNO AL HOMBRO, LOS COLONIZADORES.

AL FRENTE UNOS GUADUALES QUIMBAYAS CONTRA EL CIELO

Y A TRAS LA CASA GRANDE LLENA DE BENDICIONES”

 

Jorge Robledo Ortiz

 

ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL

 

FECHA DE FUNDACIÓN: 15 de Enero de 1.811

HABITANTES: 27.000 habitantes aproximadamente.

REGIÓN: Sur Oriente de Antioquia

TEMPERATURA: En la cabecera 17 grados centígrados

ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR: 2.146 mts.

EXTENSIÓN: 491 kilómetros

GENTILICIO: Abejorraleños

LÍMITES:

NORTE: La ceja, la unión y El Carmen de Viboral

SUR: Aguadas (Caldas)

ORIENTE: Sonsón

OCCIDENTE: Santa Bárbara y Montebello

DISTANCIA DE MEDELLÍN AL MUNICIPIO

EN KILÓMETROS:

(Por Santa Bárbara) 85 kilómetros, 3 horas y media

(Por la Ceja) 83 kilómetros, 3 horas

(Por la Unión) 111 kilómetros , 4 horas y media

 

MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Abejorral es uno de los pocos municipios antioqueños que se da el lujo de contar con una vasta red de vías carreteables. Por más de cuarenta años estuvo completamente “embotellado” y la más justa ambición de la comunidad era buscar una vía más corta y acertada que le pusiera en más rápida comunicación con la capital del departamento. Así se construyen en el año de 1.974 la carretera La Eme, El Guaico, La Ceja, en 1.986 La Cascada – El Cairo.

 

 

SÍMBOLOS

 

ESCUDO DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL

 

FORMA: Gótica- española del siglo XVIII. Va terciado en banda que deja un campo superior siniestro y un inferior diestro. Tiene bordura.

 

FIGURAS: Dentro de la banda tres abejorros. En el campo superior un pergamino y una pluma. En el campo inferior un triángulo que envuelve la base de una montaña de forma cónica que remata en la cruz. En la bordura y partiendo de la parte superior encontramos un báculo, una vara, una serpiente, una espada, una pica, una balanza, una pala de agricultor, un bastón de mando y un caduceo.

 

COLORES Y ESMALTES: La banda en esmalte oro, el campo siniestro en esmalte plata, la bordura en esmalte oro, el campo diestro en púrpura. Las figuras así: los abejorros en color natural el pergamino y la pluma en color natural (color marfil), el triángulo en color azul (azul), la montaña y la cruz en color café carmelita; los emblemas que van en la bordura en color sa­ble (negro). El contorno del escudo, de la banda y la bordura bien demarcadas en color sable (negro).

SIGNIFICADO: La banda en oro con los tres abejorros nos recuerda los orígenes de Abejorral: el afán de conquista y el deseo de oro que movieron a nuestros fundadores, los que tuvieron que experimentar la terrible acometida de los abejorros, en las orillas de la quebrada de Las Yeguas cuando se vieron desalojados de sus dominios; no olvidemos que este detalle originó el nombre de ABEJORRAL.

El pergamino y la pluma sobre esmalte plata, en el campo siniestro, nos recuerdan que Abejorral ha sido cuna de hombres letrados; estos símbolos se han colocado sobre esmalte plata que simboliza pureza, blancura, dignidad, como homenaje y memoria a nuestras matronas en cuyos hogares se mecieron las cunas de tantos hombres ilustres.

En el campo diestro, un triángulo azul y una montaña color café, nos recuerda la topografía del Municipio, inmensa monta­ña triangular que se levanta entre los ríos Aures, Buey y Arma. La montaña se ha coloreado en café para recordar el escudo carmelitano; no podemos olvidar que el nombre protocolizado de Abejorral fue -"SITIO DE NUESTRA SEÑORA DEL CAR­MEN"; así se sintetizan nuestra geografía y el cariño filial de los Abejorraleños a la Virgen del Carmen. Se ha puesto este motivo sobre color rojo que simboliza en Heráldica, valor e intrepidez, cualidades que acompañaron a nuestros fundado­res. La bordura lleva emblema de profesiones y oficios. Los hijos ilustres son la mejor corona y gloria de Abejorral y por eso hemos querido que envuelvan su escudo. Se destaca en primer lugar el báculo pastoral como homenaje a todos sus sacerdotes, religiosos y religiosas; adoptamos el báculo, pues el primer hijo notable de Abejorral fue el Obispo Manuel Canuto Restrepo. La vara con la serpiente emblema de la medicina, nos recuerda la nómina gloriosa de galenos ilustres. La espada trae a la memoria la pléyade de hombres que sobresalieron en la gue­rra y en la milicia. La pica en memoria de los ingenieros. La balanza emblema de la justicia nos recuerda los jurisconsultos y parlamentarios ilustres. La pala es una memoria de nuestros agricultores que silenciosamente han contribuido a la gloria de nuestro pueblo. El bastón de mando es emblema de los go­bernantes de Caldas y Antioquia, y finalmente el caduceo es símbolo de comercio, de progreso; no podemos olvidar a los abejorraleños emprendedores que hicieron parte de los fun­dadores de Manizales y fueron el alma en muchos pueblos del Quindío. 

                                                 LA BANDERA


La bandera consta de dos fajas horizontales de igual longi­tud y altura unidas a los lados iguales de un triángulo cuya base va contra el asta.

DIMENSIONES: Por el esquema vemos que la base del triángu­lo es la altura de la bandera y cada faja será por lo tanto la mitad de la base. La altura del triángulo (la línea que cae del vértice al centro de la base), será la tercera parte de la longi­tud total de la bandera.

COLORES. Faja superior AMARILLO que simboliza: luz, no­bleza, riqueza, sabiduría, poder, constancia. La riqueza porque el oro de Santa Catalina de las Yeguas y del río Buey fueron el móvil de la fundación de nuestro pueblo. Sabiduría vale tanto como ciencia y talento que han sido características de los hijos notables de Abejorral. Nobleza: Abejorral como Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Marinilla y otras ciudades de Antioquia ha sido cuna de hogares con títulos y blasones nobiliarios que si no los han lucido en pergaminos o en tallas en pie­dra los llevan muy pegados a su corazón.

El color VERDE simboliza esperanza, amistad, servicio, res­peto; estas virtudes son clásicas del pueblo abejorraleño como lo aprecian los que nos visitan. El verde nos recuerda la riqueza de nuestros campos, la fertilidad de nuestras tierras y lo hemos traído como un homenaje a nuestro pueblo en su mayoría agricultor.

El color CAFE CARMELITA unido a las fajas amarilla y verde es un homenaje y reconocimiento a Ntra. Sra. Del Carmen: tiene la forma triangular para recordar la montaña que forma el principal motivo del escudo carmelitano y corta las dos fajas (amarilla y verde), para recordar que Abejorral se lla­mó SITIO DE NTRA SEÑORA DEL CARMEN, que ella ha protegido a todo el pueblo como que es su Patrona y que tan­to los abejorraleños de prestigio y talento, como los humildes y los campesinos la han tenido siempre contra su corazón

HIMNO DE ABEJORRAL

En el año de 1.933 con motivo de la clausura de estudios del Colegio de La Presentación, departían amigablemente los de la mesa directiva del acto final, mientras se ejecutaba algún número musical. El Pbro. Roberto Ma. Tobón A., entonces Cooperador de la parroquia y en son de charla le dijo a su com­pañero que estaba al lado, el Dr. Joaquín E. Jaramillo: "doctor, por qué no se hace la letra de un himno a Abejorral y yo le pongo la música; nos haremos inmortales”; no se adelantó mayor cosa, a los pocos días el Dr. Jaramillo entregaba las estrofas y el P. Tobón medía los compases de nuestro himno:  

Glorificada sea 
nuestra cara ciudad; 
honrémosla doquiera
con afecto inmortal.

I

Tierra fecunda y libre

madre de cien señores,

que tus glorias llevaron

por toda la nación;

A ofrendarte venimos

nuestros cantos mejores,

desprendidos vibrantes

del propio corazón.

II

Con estrofas sentidas

 te himnaron tus cantores

 en que vertieron notas

 de envidiable laúd,

Y artistas en los lienzos

llenaron de esplendores

tus bellos panoramas

de mística quietud.

III

Diste a tus hombres

 cuna de pobre mimbre pulcro,

Y la inquietud sintieron

de otros suelos buscar;

 Do tras gloriosas gestas

cayeron al sepulcro,

mirando a tus montañas

 hasta de allende el mar.

IV

Tus jefes al combate

 llevaron denodados

falanges invencibles

 resueltas a morir;

pasaron esas luchas

do fueron los soldados

con la fraterna sangre

su sangre a confundir.


          

Abejorral Tierra de Encantos  
  "Unete a este Paseo en compañia de nuestra Institucion y reconoce tu cultura".  
Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis