HIDROGRAFÍA DE ABEJORRAL:

Las corrientes de agua que alcanzan a merecer el nombre de ríos son: El Buey, que nace en el páramo de los Parados; que corriendo por occidente se junta con el Arma antes de entrar en el Cauca; el Aures que nace en el Alto de las Palomas y desemboca en el Arma. El Rio Arma toca tierra Abejorraleña por el sur, en un pequeño recorrido. Este rio nace en el Alto de San Félix y marca este sector en límites de Abejorral con Aguadas y Caldas.
RIACHUELOS AFLUENTES DEL AURES:
Nudillales, El Cedro, Rosarito, Quebradona, San Antonio y los Dolores. También son afluentes, Carrizales y Pescador.
RIACHUELOS AFLUENTES DEL RIO ARMA:
Colmenal, las Campanas, la Esmeralda, la Cabaña, los Caímos, el Bosque, Cabuyal y Circia.
RIACHUELOS AFLUENTES DEL RIO BUEY:
Santa Catalina, Las Dantas, Las Yeguas, El Guanábano, Daza, el Coco, Naranjal, Juntas y Matasano.
LOS PAISAJES DE ABEJORRAL CUENTAN CON HERMOSAS CASCADAS DE AGUA COMO:

PARAJE LOS CHORRITOS
Cascada natural, formada por la Quebrada los Dolores. Sitio de recreo para visitar en plan familiar o paseos de olla a 4 km de la cabecera municipal.
SALTO DEL DIABLO
Gran cascada que forma el río Buey con una majestuosa caída de agua de más de200 mts de altura, está ubicada en la carretera que de Abejorral, conduce al municipio de la Ceja
CAIDA DE AGUA Y CENTRAL HIDROELECTRICA LA “CASCADA”
Riqueza hidrográfica y paisajística, caída natural de agua de aproximadamente 80 metros de altura, que forma la quebrada LAS YEGUAS, la cual embellece el paisaje de una de las vías de acceso al municipio y que es aprovechada para la generación de energía.
SALTO DEL “AURES”
Espectacular cascada que forma el río Aures, en los límites de los municipios de Sonsón y Abejorral, en el cual se inspiró el poeta Gregorio Gutiérrez González para gran parte de su obra literaria principalmente su poema AURES.
Desde las diferentes veredas se puede disfrutar de los paisajes que brinda la geografía del municipio contrastada con el relieve de las localidades y ríos que lo rodean.
Es de anotar que la Institución Educativa Manuel Canuto Restrepo cuenta con una micro cuenca que la surtió de agua durante largo tiempo, hasta que empezó a funcionar el acueducto municipal.
En la actualidad el agua de esta micro cuenca llega a la Institución por gravedad y es recolectada en un tanque de almacenamiento y luego aprovechada para el aseo y la granja de la modalidad de Agropecuaria.
OROGRAFIA DE NUESTRO MUNICIPIO.
La cordillera central de los Andes, cerca del sitio Vallejuelo, forma un gran nudo. Allí nacen los ríos Buey y Aures, tributarios del cauca. Entre los ramales subalternos desprendidos de la cordillera en aquel punto, uno se dirige al occidente, separando las aguas que vierten al Aures y Arma. Este ramal muy cerca de la cabecera municipal se divide en dos estribos principales entre los cuales está el valle de Abejorral, el del norte lleva el nombre de Quebradanegra, que a la vez se parte en dos contrafuertes: El primero comprende la montaña del roble, que termina en la fracción del Guaico, entre el río Buey y el riachuelo de Santa Catalina. El segundo donde está el alto del Chagualo y del Patio, se extingue luego en la confluencia del río Buey con el riachuelo las yeguas. En el segundo ramal de los dos pertenecientes a la cabecera municipal se yergue la cordillera llamada de letras, en donde sobresalen dos eminencias conocidas como la cordillera y Purima. De las dos anteriores se desprende una que toma dirección al alto de naranjal. De Naranjal para abajo este trazo orográfico termina en cuatro ramificaciones: La cordillera de San Vicente al norte, donde está ubicado el cerro que lleva su nombre, la de Chagualal terminada en el puente del río Buey; la de Naranjal va hasta el Salto del diablo y la de Pantanillo que termina por los lados de Campanas.

MORRO DE SAN VICENTE
Ubicado a un lado de la carretera que de Santa Bárbara conduce a Abejorral. Agrupa quince veredas; a este se programan caminatas, desde allí se observa gran parte del suroeste y el oriente Antioqueño.
Este es un sitio de leyenda que según afirman los habitantes se formo cuando un gigante llamado MAVIRA, que por su estatura llegaba hasta las nubes, de aspecto malvado, un día desapareció.