Macare Reconoce Su Cultura Abejorraleña
Macare Reconociendo a Abejorral  
  MACARE
  GENERALIDADES
  HISTORIA
  ECONOMIA
  ACCIDENTES GEOGRAFICOS
  EDUCACION
  PERSONAJES CELEBRES
  FIESTAS
  TRADICION ORAL
  JUEGOS TRADICIONALES
  ZONA DE RECURSOS
  CONTACTO
TRADICION ORAL

LA TRADICIÓN ORAL EN ABEJORRAL

Es el acervo cultural e historia de un pueblo que avanza a través de vivencias, manifestaciones del pensamiento. 
Escuchadas, habladas en familia y transmitidas en literatura como: 
Mitos y leyendas, adivinanzas, trabalenguas, chistes, canciones para jugar, nana, refranes, colmos, villancicos, piropos.

LA TRADICIÓN ORAL EN ABEJORRAL
Fenómeno rico y complejo, convertido en el medio más utilizado a lo largo de los siglos para transmitir saberes y experiencias.
La suma del saber – codificado bajo forma oral que la sociedad juzga esencial. Se retiene, reproduce facilitando la memorización; y a través de ella la difusión a las generaciones presentes y futuras. 
Se transmite también conocimientos, usos y costumbres de la historia, textos sagrados, técnicas, instituciones políticas, armonías musicales, ejercicios lingüísticos, códigos éticos y morales…
Es un milagro del presente, pasado y futuro en un heterogéneo conjunto de recuerdos, comprensiones, expresiones espontaneas que debemos conservar, hacer perdurar. Logrando el fortalecimiento de lazos sociales, estructuras comunitarias, procesos de socialización y educación. Manteniendo espacios de recreación cultural haciendo uso y en propiedad de su correcta lengua. Para hacer perdurar y conservar la identidad más allá del olvido y la desaparición de las diferentes generación. 
La tradición oral sufre transformaciones por el hecho de transmitirse de boca en boca y de generación en generación.

 MITOS Y LEYENDAS 

1.  EL SOMBRERON 
Hombre de gran estatura usaba un sombrero muy grande blanco, toda su ropa blanca, de alpargatas de cabuya. 
Causaba mucho espanto porque salía a media noche en un pueblo oscuro.

2. LA MULA DE TRES PATAS 
Aparecía por el sector de Chachafruto, pasa por la Calle Real y carrera Medellín después por Calibio perdiéndose por la Ochenta. Sentían el ruido de las herraduras como dislocadas, los que la observaron se llenaban de horror al ver sus ojos rojos como el fuego.

3. EL CURA DE MORROPELÓN
El Señor Nicanor Salgado regresaba a su vereda Naranjal; debía pasar por el ALTO DE LETRAS y MORROPELÓN, iba un poco borracho en una noche lluviosa y oscura. 
En Morro pelón le pareció ver un bulto negro. La mula en que iba orejeaba y se resistía a seguir.
Don Nicanor, observa un sacerdote y pregunta ¿En qué le puedo ayudar padrecito? Con voz de ultratumba dice: desbotona mi sotana; al arrimarse relampagueo y vio al cura sin cabeza. 
Cae frio, y sin sentido. En su casa aparece la mula con freno y sin jinete. Su familia sale a buscarlo, le encuentran,  no puede hablar, le dan infusión de tinto caliente lo acuestan y en la tarde desata la lengua y cuenta lo sucedido.

4. EL ENTIERRO DE ÑO LORENZO  
Ño Lorenzo rico propietario de bienes en Abejorral y más amarrado que tamal Envigadeño.  
En su finca cerca al pueblo llegaba con paquetes que nunca entrego a sus agregados y se iba par el monte y se demoraba horas y horas y regresaba vacio.
Muere Ño Lorenzo y muy poca gente va a su entierro.
Empiezan a ver los vecinos una luz que se internaba en el monte. Era las esterlinas y joyas que había enterrado bajo: 
“Aquí te entierro 
Aquí te tapo 
Que el diablo me lleve 
Si de aquí te saco”. 
Sus agregados y vecinos que intentaban sacarlo con crucifijo y machete en mano, tenían que salir despavoridos y locos al ver a Ño Lorenzo encaramado en un guayabo viejo. 
El baúl se abría en Semana Santa el viernes santo a la hora de la muerte del Señor Jesús. Como se emocionaban tanto no lo retiraban y el baúl se hundía nuevamente en la tierra y nadie podía sacarlo.

5. LA MUCHACHA DE LA CARTA   
Entre las familias Campuzano y Restrepo había rivalidad.
La niña de los Campuzano iba hacer la primera comunión ese día, saldría con una amiga a pedir los acostumbrados centavitos que daban de la “limosnita de la primera comunión las almas generosas de buen corazón”. No regresó nunca más.
Semanas después encontraron su cuerpo en una alcantarilla. La duda quedó. Sería la familia Restrepo? 
Hay otra versión de esta leyenda, te la puedo contar. 
Y otras como: 
6. El entierro de la trilladora 
7. María La Parda 
8. La barbacoa de letras 
9. La Madremonte del Negro Adán 
10. La Llorona 
11. La Muelona 
12. La Sirena de la ciénaga de don Segundo 
13. La patasola 
14. El asusto de la serenata 
15. La delgadina
En los albores de la civilización Abejorraleña, se hablo de las brujas y de los duendes.

BRUJA: Mujer con nariz larga, delgada con la cabellera suelta y revuelta, con dientes largos, vestimenta negra, montada sobre la escoba volaba en la noche y luego cabalgaba sobre los hombres, interrumpiendo su agradable sueño.

DUENDE: Hombrecillo con espíritu travieso que molestaba y pellizcaba a las mujeres, cambiaba las cosas de lugar, las revolcaba, hacia ruidos estruendosos y espeluznantes, envolataba a los niños; a algunos no les valía ni el agua bendita, ni el escapulario.

LOS ESPANTOS: Que se convirtieron en mitos y leyendas.

MITOS Y COINCIDENCIAS
 La buena mano de los peluqueros. 
La buena mano para la siembra. 
Salar carne con la menstruación,    ésta se pudre. Y si siembran se secan las plantas. 
La buena mano para freír buñuelos perfectos. 
El poder de la atracción o repulsión. 

AGÜEROS NAVIDEÑOS
Las 3 papas: pelada, medio pelada y sin pelar colocadas debajo la cama según la que saque tendrá.  Buena o mala suerte en la economía al siguiente año. 
Las 12 uvas: Suerte en todos los meses 
Las maletas para dar la vuelta a la manzana, Viajara todo el año 
Las espigas:  Para la abundancia 
Cambio de pantalones por color amarillo: Trae fortuna y amor 
La penca de sábila:  Libra de todo mal y peligro 
Clavar la herradura:  Trae la buena suerte
Un huevo en un vaso con agua:  Para la suerte, el amor y el matrimonio 
Huevo cocido mirado con lupa por 3 minutos:  Paseo en carro – barco o avión  

II. ADIVINANZAS 

Roer es mi trabajo 
El queso mi aperitivo
y el gato ha sido siempre
mi más temido enemigo.    

Las dos hermanas unidas 
que caminan al compás 
con piernas adelante 
y los dos ojos atrás

III. CHISTES

·         Había una cometa elevada y la dejo el bus.

·         Un semáforo le dijo a otro no me mires que me estoy cambiando.

·         Silvia… Me prestas tu champú? … Pero ahí tienes el tuyo…  Si. Pero este dice para cabello seco y yo ya me lo moje.

 

IV. TRABALENGUAS

Te aviso público de Abejorral que sin agua pública se van a quedar. Sin agua pública en Abejorral, en la cocina se complicaran sin el baño se van a quedar y mugrosos se enfermaran

El amor es una gran locura que el único que lo cura es el cura. Y si el cura no lo cura comete una gran locura. 

V.  NANAS

Buenas noches mi bien
Que entre flores descansas  
Duerme  niño (a) feliz 
Que vigila mi amor. 
Si tú quieres mi bien 
La mañana estival 
Te despierte mi bien 
Con un rayo de sol.

DUERME MI AMOR

Duérmete niño 
Duérmete  mi amor 
Duérmete  pedazo 
De mi corazón… 
Duérmete mi niño
Que tengo que hacer
Lavar los pañales y
Hacer de comer

VI. DICHOS POPULARES
No actué a la topa tolondra
El que es bobo al cielo no va, lo joden aquí, lo joden allá. 
El hombre flojo o bobo no goza mujer bonita. 
De la abundancia del corazón hablan los labios. Actúa como te indique tu conciencia. 
A lo hecho pecho y ya no hay más desecho. 
Más vale morir siempre de pié dignamente que no de rodillas y con la cabeza agachada. 
Ábrame su corazón; yo le cuento…
No hay peor ciego que el que no quiere ver, ni peor sordo que el que no quiere oír. 
Quien gusta que una chucha mate a un perro.
Soltó una carcajada que los puso a temblar como natilla de pobre. 
Hablar con desparpajo y familiaridad. 
Inolvidable chucha mantequera. 
Con el amigo y el caballo no hay que abusar de ellos. 
Sabe que aùn hasta de los tontos se puede aprender o beneficiar en algo.
Salieron como alma que lleva el diablo. 
Así se hará compa. Razón no quita conocimiento. 
Lo pensare con cabeza fría. 
Eres  más efectiva que un tiro en la pared. 
No temblés tierra que no te voy a hacer nada. 

Actualmente en el mes de agosto las instituciones educativas y la parroquia por medio de actos culturales rescatan a nivel de los alumnos aquellos talentos que merecen estìmulo porque engrandecen nuestro municipio.

Abejorral Tierra de Encantos  
  "Unete a este Paseo en compañia de nuestra Institucion y reconoce tu cultura".  
Hoy habia 9 visitantes (11 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis